top of page

EL GOZO DE DIOS AL RESCATAR LO PERDIDO

  • Foto del escritor: JORGE EDUARDO RODRIGUEZ
    JORGE EDUARDO RODRIGUEZ
  • hace 10 horas
  • 11 Min. de lectura

ree


Autor: Dr. Jorge Rodriguez-Sierra


 

INTRODUCCIÓN

La palabra gozo la asociamos en nuestras mentes a un estado de gran emoción donde hay gran alegría, placer, sonrisa, paz, victoria y triunfo. El Doctor Lucas nos presenta esta conversación que Jesús tiene y lo que busca es poder hacer ver lo que a Dios le da gozo.


Lucas 15:3 RVR60

"Entonces él les refirió esta parábola, diciendo:"


Jesús en este capítulo del Evangelio de Lucas nos presenta en las palabras del evangelista una sola parábola, la cual se explica en tres historias diferentes en referencia a algo perdido las cuales van en un tono creciente en cuanto su impacto emocional y espiritual. Jesús primero habla sobre una oveja, después una moneda y por último un hijo. Solamente el Evangelio de Mateo nos presenta también la parábola de la oveja perdida, las otras dos son exclusivas del Evangelio de Lucas. Esta historia está en la sección media de este evangelio que relata el ministerio de Jesús en Judea que va del capítulo y versículo 9:51 al 19:27 y esta sección contiene más de 20 parábolas y el capítulo 15 está en medio de estas enseñanzas y nos presenta el gozo de Dios y a Jesús como el gran Salvador, el que rescata lo que está perdido.

Una parábola es una historia o dicho que es muy bien conocido a las personas que se les está compartiendo, consta de una introducción, un cuerpo y una explicación. Su finalidad es ilustrar una verdad espiritual. Lo que busca es esclarecer y hacer más entendible una enseñanza.

Estas tres historias nos permiten a nosotros poder comprender el amor de Dios que busca al pecador para encontrarle y rescatarle, pero ante todo nos da a conocer lo que causa que Dios se goce.



EL GOZO EN LA PARABOLA

La palabra gozo y otras que tiene la misma implicación aparecen 8 veces siendo el tipo de termino más mencionado en este capítulo mientras que perdido solo aparece 5 veces convirtiéndose en el subtema de estas palabras de Jesús que nos permite ver, apreciar y conocer el gozo de Dios.


Lucas 15:5 RVR60

"Y cuando la encuentra, la pone sobre sus hombros gozoso;"

La palabra griega χαίρω (chairó) es la palabra griego que se traduce como Gozoso e implica regocijar, dar bienvenida. complacerse en, alegrarse


Lucas 15:6 RVR60

"y al llegar a casa, reúne a sus amigos y vecinos, diciéndoles: Gozaos conmigo, porque he encontrado mi oveja que se había perdido."

La palabra griega συγχαίρω (synchairó) que se traduce como Gozaos implica regocijaron, alegrarse mutuamente con, felicitar.


Lucas 15:7 RVR60

"Os digo que así habrá más gozo en el cielo por un pecador que se arrepiente, que por noventa y nueve justos que no necesitan de arrepentimiento."

La palabra griega χαρά (chara) que se traduce como gozo (emoción) implica la emoción de gran felicidad y el placer, alegría, motivo de alegría.


Lucas 15:9 RVR60

"Y cuando la encuentra, reúne a sus amigas y vecinas, diciendo: Gozaos conmigo, porque he encontrado la dracma que había perdido."

La palabra griega συγχαίρω (synchairó) que se traduce como regocijarse juntos implica alegrarse con otro u otros, alegrarse mutuamente, felicitar.


Lucas 15:10 RVR60

"Así os digo que hay gozo delante de los ángeles de Dios por un pecador que se arrepiente."

La palabra griega χαρά (chara) que se traduce como gozo (emoción) significa la emoción de gran felicidad y el placer, motivo de alegría, regocijo.


Lucas 15:24 RVR60

"porque este mi hijo muerto era, y ha revivido; se había perdido, y es hallado. Y comenzaron a regocijarse."

La palabra griega εὐφραίνω (euphrainó) que se traduce como regocijarse (sensación) nos da el significado de sentir felicidad o alegría, celebrar, animar.


Lucas 15:29 RVR60

"Mas él, respondiendo, dijo al padre: He aquí, tantos años te sirvo, no habiéndote desobedecido jamás, y nunca me has dado ni un cabrito para gozarme con mis amigos."

La palabra griega εὐφραίνω (euphrainó) que se traduce como gozarme implica celebrar v. — participar en eventos o diversiones alegres.


Lucas 15:32 RVR60

"Mas era necesario hacer fiesta y regocijarnos, porque este tu hermano era muerto, y ha revivido; se había perdido, y es hallado."

La palabra griega χαίρω (chairó) traducida como regocijarnos implica regocijarse (sensación) v. — sentir felicidad o alegría, salud, viva.

Todas estas palabras a excepción de dos vienen de las palabras griegas pronunciadas chara o chairó que implica una emoción de gozo y alegría, la otra palabra que es usada dos veces tiene la misma implicación.



COMPRENDIENDO LA NECESIDAD DE HABLAR DEL GOZO DE DIOS


1) LOS HOMBRES PERDIDOS

Lucas 15:1 RVR60

"Se acercaban a Jesús todos los publicanos y pecadores para oírle,"


Es interesante leer que durante el ministerio de Jesús aquí en esta tierra había en forma continua dos grupos de personas que lo buscaban, pero sus motivos siempre fueron latamente contrastantes y por lo tanto totalmente diferentes.

El primer grupo era el de los publicanos y pecadores, este grupo era considerado la escoria de Israel, gente indigna de ser reconocida y se consideraba que nadie debería tomarlos en cuenta mucho menos entablar una relación o una conversación con ellos.

Los publicanos, este término implicaba comprador de impuestos en su sentido literal. Estos eran los judíos que se habían vendido al imperio romano para cobrar y extorsionar a sus compatriotas los impuestos como el del censo y el de propiedades que los romanos exigían, pero eran vistos como ofensivos por los judíos por este abuso que cometían. El sistema romano subastaba el derecho de recaudar impuestos a ciudadanos ricos, quienes luego empleaban agentes locales para hacer el trabajo real. Como resultado, los publicanos eran vistos como pecadores, asociados con paganos y prostitutas, y generalmente excluidos de la vida social y religiosa. Quienes se dedicaban a esta profesión eran vistos como unos traidores.

Respecto a los pecadores era el nombre que se le designaba a los judíos despreciables que vivían una vida de pecado, eran anti religiosos, injustos y eran rechazados también por la comunidad religiosa y la sociedad judía. En los evangelios, el termino pecador era el apelativo peyorativo o discriminador que los fariseos aplicaban a los judíos que no cumplían la ley y no practicaban la religión.

Estos hombres eran simplemente no tomados en cuenta por los religiosos y por consiguiente por el pueblo. Pero lo que llama la atención son las dos actitudes que tomaron para con Jesús, la cuales no se deberían esperar de ellos. Ellos se acercaron y oyeron.

La primera actitud fue que se acercaban, este término significa avanzar hacia algún lado para estar cerca, aproximarse. Este grupo rechazado fue motivado por la persona, las palabras, la enseñanza y el interés que mostro Jesús para con ellos al no rechazarlos. Esto revela el gran interés que tenían para con Jesús y no querían estar lejos de él, buscaban tener una relación de cercanía.

La segunda actitud aun es mas poderosa, ya que mucha personas se pueden acercar a alguien mas motivados por la curiosidad pero en esta actitud podemos distinguir sin lugar a dudas la razón para buscar estar cerca de Jesús y esta era para oírle. la palabra griega traducida como oír implica escuchar con atención, comprender, hacer caso, recibir información, obedecer. No solo querían saber sino querían ser instruidos con un corazón humilde que esta dispuesto a entender y aceptar que esta equivocado en sus pensamientos y conductas y que desea de todo corazón ser cambiado a través de la enseñanza para ser transformados de ese estilo de vida profano, avaricioso, perverso y traidor. Con ello mostraban que su estilo de vida no les daba alegría, felicidad ni propósito y ellos querían algo diferente y mejor para sus vidas.


2) LOS RELIGIOSOS PERDIDOS

Lucas 15:2 RVR60

"y los fariseos y los escribas murmuraban, diciendo: Este a los pecadores recibe, y con ellos come."


El segundo grupo estaba compuesto por los fariseos y los escribas.

Los fariseos fueron una secta judía que surgió alrededor del 150 a.C. y perduró hasta aproximadamente el 135 d.C. (1). Se caracterizaban por una estricta adherencia e interpretación de la ley mosaica, incluyendo tradiciones orales que expandían la ley escrita (1,2). El término "fariseo" proviene del arameo y significa "separado" o "apartado", reflejando su deseo de mantener la pureza religiosa y separarse de influencias helenísticas (1,2). Los fariseos generalmente pertenecían a la clase media y tenían gran influencia sobre el pueblo judío (2,4). Creían en la resurrección de los muertos, la existencia de ángeles y espíritus, y en una vida después de la muerte donde las personas serían recompensadas o castigadas según sus acciones (3,5). Después de la destrucción del Templo en el 70 d.C., el pensamiento fariseo se convirtió en la base del judaísmo rabínico moderno (2,4).

*1.-Brad Johnson, «Fariseos», en Diccionario Bíblico Lexham, ed. John D. Barry y Lazarus Wentz (Bellingham, WA: Lexham Press, 2014). 2.-Antonio Josué Miranda, Las parábolas de Jesús en su contexto, trad. Joel Sierra, Primera edición. (El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 2022), 90. 3.-Córdula Langner, Evangelio de Lucas, Hechos de los Apóstoles, vol. 16 of Biblioteca Bíblica Básica (Estella, España: Ed, 2013), 401. 4.-Arnold E. Airhart, «FARISEOS», en Diccionario Teológico Beacon, ed. Richard S. Taylor et al., trad. Eduardo Aparicio, José Pacheco, y Christian Sarmiento (Lenexa, KS: Casa Nazarena de Publicaciones, 2009), 296. 5.-Siegfried H. Horn, en Diccionario Bíblico Adventista, ed. Aldo D. Orrego, trad. Rolando A. Itin y Gaston Clouzet (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1995), 439.


Los escribas eran expertos en el estudio e interpretación de la ley de Moisés (Torá) y las Sagradas Escrituras (1,2,3). Aunque inicialmente esta ocupación pertenecía a los sacerdotes, después del exilio babilónico surgieron como un grupo separado de eruditos (1,4). Los escribas tenían múltiples funciones, incluyendo la enseñanza en las sinagogas, la preservación y transmisión fiel de las Escrituras hebreas, y el desarrollo del derecho religioso (1,2,5). Muchos escribas pertenecían al partido de los fariseos, aunque también había escribas entre los saduceos (4,5). En la época del Nuevo Testamento, los escribas eran reconocidos como los principales exponentes de la ley y ocupaban posiciones de influencia, incluso como miembros del Sanedrín (1,4). Desarrollaron un sistema complejo de enseñanza conocido como "la tradición de los ancianos", que añadía requisitos adicionales a la ley (4).

**1.-J. D. Douglas, en Nuevo diccionario Bíblico: Primera Edición (Miami: Sociedades Bíblicas Unidas, 1991). 2.-Córdula Langner, Evangelio de Lucas, Hechos de los Apóstoles, vol. 16 of Biblioteca Bíblica Básica (Estella, España: Ed, 2013), 401. 3.-Peter Tan-Gatue, «Escriba», en Diccionario Bíblico Lexham, ed. John D. Barry y Lazarus Wentz (Bellingham, WA: Lexham Press, 2014). 4.-J. D. Douglas y Merrill C. Tenney, «ESCRIBAS, JUDIOS», en Diccionario bíblico Mundo Hispano, ed. James Bartley y Rubén O. Zorzoli, trad. Raimundo J. Ericson et al. (El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 2011), 265. 5.-Quentin McGhee, La vida y las enseñanzas de Cristo: Evangelios sinópticos (Manual del estudiante), ed. Quentin McGhee, Quinta edición., Serie fe y acción (Springfield, MO: Faith & Action, 2011), 258.


Pero las actitudes no podían ser más diferentes, mientras que el grupo despreciable se acercaban a Jesús para oírle, los religiosos solo se acercaban a Jesús para murmurar. Esta palabra en el idioma original es διαγογγύζω y significa criticar, quejarse y murmurar, refunfuñar audiblemente de tal manera como para ser oído fácilmente, lo que buscaban era que Jesús oyera la crítica en su contra.

La razón de esta crítica era muy directa ya que con ella hicieron notar que desaprobaban que Jesús en forma voluntaria recibiera y platicara con el grupo de personas a quienes ellos despreciaban y señalaban como lo peor de la sociedad, entendiendo por recibir implica juntarse y tener contacto con estos rechazados por la sociedad judía pero además como algo terrible era que Jesús comía con ellos y comer implicaba convivir en forma intima al compartir los alimentos con ellos.


3) LOS GRANDES CONTRASTES ENTRE LOS DOS GRUPOS

Lucas 15:1–2 RVR60

"Se acercaban a Jesús todos los publicanos y pecadores para oírle, y los fariseos y los escribas murmuraban, diciendo: Este a los pecadores recibe, y con ellos come."


Al estudiar con detalle lo que significa cada palabra no es difícil ver la gran cima o diferencia que existía entre estos dos grupos, y lo que más sorprende es que los religiosos deberían saber mejor y mostrar amor a su prójimo, pero a estos solo les molestaba que Jesús les enseñara y conviviera con ellos. Además, al escuchar las enseñanzas de Jesús y ver sus milagros cualquier duda debería haber desaparecido sobre si Jesús era el Mesías esperado y prometido en las Escrituras de las cuales estos religiosos eran los expertos; por lo que ellos debieron haber sido los que buscaran acercarse a Jesús para oírle y empezar a obedecerle. Pero cuidado con la religiosidad que ciega el corazón del hombre y piensa que por llevar a cabo conductas piadosas cree que eso le hace estar bien con Dios, pero su corazón sigue lleno de incredulidad y perversidad.

El corazón de los pecadores fue más noble y mostraron la disposición que los religiosos se negaron a tener, de escuchar con cuidado lo que Jesús les decía para tomarlo en cuenta. Esta gran diferencia llevo a Jesús a dar una profunda lección a estos religiosos de que se trata el gozo de Dios, un gozo que ellos deberían haber experimentado al ver a estos hombres malos buscar al Salvador.



LA RAZON ESTABLECIDA DE LA ENSEÑANZA

Lucas 15:10 RVR60

"Así os digo que hay gozo delante de los ángeles de Dios por un pecador que se arrepiente."


Este evento y el contraste en la actitud de los dos grupos lo usa Jesús para iniciar una parábola dividida en tres historias que va creciendo en profundidad para dar a conocer a los religiosos el motivo por el cual Jesús había venido y pudieran ver que Dios no se goza en las actitudes externas que no dan frutos ya que solo salen del orgullo sino que el gozo viene cuando el hombre pecador se acerca a Dios con un corazón humillado para ser instruido al ofrecérsele el perdón de pecados y la vida eterna. Las dos primeras historias, la de la oveja y la moneda, establecen un principio general que cuando se encuentra algo perdido se produce una gran celebración manifestada por el gozo y como telón de fondo Jesús presenta la historia del hijo prodigo en que el hermano mayor representa al grupo que murmuraba y se negaban a sentir el gozo de que sus hermanos pudieran ser rescatados de su condición caída por Jesús. Los rabinos enseñaban que Dios daría la bienvenida al hombre pecador arrepentido pero las dos primeras historias dan a ver claramente que es Dios quien busca al pecador, mostrando con ello la razón por la cual Jesús había venido a este mundo.


Lucas 19:10 RVR60

"Porque el Hijo del Hombre vino a buscar y a salvar lo que se había perdido."


Este capítulo del evangelio de Lucas describe el gozo de Dios cuando el hombre pecador encuentra la salvación al compararlo con la alegría de encontrar algo que se había perdido y se puede ver el gran valor que tiene para Dios. Es extraordinario que Dios nos vea así y que su corazón se llene de una alegría profunda cuando el hombre se reconcilia con El mostrándonos el profundo amor de El por la humanidad.



EL GOZO DE DIOS AL RESCATAR LO PERDIDO

No es una actitud correcta descartar a una persona por más mala que sea de que se le comparta el evangelio y que esta pueda ser rescatada y perdonada por Dios, así de excelso e increíble es el amor que Dios demuestra al hombre. Dios perdono a Moisés y a Pablo que fue un asesino y fueron usados para su honra y gloria, uno para conducir a la nación de Israel liberándolos de la esclavitud de Egipto y el otro convirtiéndose en el más grande evangelista.


Jesús el día de hoy sigue extendiendo su perdón a todo aquel que decide acercarse y creer lo que está establecido que el hombre que es pecador en necesidad de un gran Salvador como lo necesitaban los publicanos y los pecadores. Es hora a los que nos decimos cristianos de ver nuestros corazones y pesarlo ante la verdad de Dios y ver si en realidad hemos nacido de nuevo y no nos hemos engañado con el activismo religioso y aun seguimos siendo enemigos de Dios como lo eran los fariseos y los escribas. Hoy es el día de salvación para todo hombre, no lo deje para otro día, hoy Dios desea gozarse de que usted se reconcilie con El.

Uno de los peligros más grandes que hay para el hombre es llenarse de religión y en el proceso no entender que para ser salvo solo se requiere de tener fe en Cristo como Salvador al entender que está separado de Dios por ser pecador y que no hay obra alguna que lo pueda salvar. El religioso piensa que cumplir con las exigencias de su religión esto les va a permitir estar bien con Dios. Ellos no entienden la gracia de Dios por lo que piensan que hay personas que no pueden ser perdonadas por Dios, esto no es así ya que si el hombre si se arrepiente ante Dios este será perdonado y esto es lo que llena de gozo a Dios. Por ello le invito a que hoy entregue su vida a Cristo al poner su fe en él.


Si usted hace una decisión de creer en Cristo le invito a comunicarse a mi correo electrónico esclabiblia@gmail.com. Me gustaría orar por usted y enviarle un folleto electrónico para animarlos en sus primeros pasos como cristiano.


 
 
 

Comentarios


bottom of page