CUANDO LA ALABANZA TRAE TRISTEZA
- JORGE EDUARDO RODRIGUEZ
- 13 abr
- 12 Min. de lectura

Autor: Dr. Jorge Rodríguez-Sierra
Mateo 21:9 RVR60
Y la gente que iba delante y la que iba detrás aclamaba, diciendo: ¡Hosanna al Hijo de David! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Hosanna en las alturas!
INTRODUCCIÓN
Alegría, orgullo, satisfacción, humildad, incluso pena es lo que trae cuando una persona es reconocida, celebrada en forma entusiasta por un gran grupo de personas. Jamás pensaríamos que una alabanza pudiera producir una profunda tristeza que arrancaría lágrimas de los ojos de esta persona celebrada. Jesús está a punto de culminar su ministerio al morir en una Cruz en el Gólgota para que a los tres días vuelva a la vida el primer día de la semana, pero antes de esto al día siguiente de ser ungido en Betania por María la hermana de Lázaro hace su entrada triunfal en Jerusalén montado en una bestia de carga. No hay imagen más poco atractiva, para la mente de los hombres, que ver a un rey sobre un animal de trabajo, pero con ello Jesús mostró que en su primera venida vino en una actitud de siervo y de humildad para librar al mundo del pecado. Sin embargo, esta actitud de parte de Jesús no impidió que la multitud se juntar para recibirle en Jerusalén y le recibiera de una manera celebración y de alabanza, pero no todo es como parece ya que detrás de todo acto por más extraordinario que haya a veces se encuentran motivos que en realidad no corresponden con lo que se ve.
Son los 4 evangelios que nos narran este evento tan especial en el ministerio de vida de Jesús en su última semana antes de morir en la cruz que al estudiarlos podemos tener la perspectiva completa y correcta de lo que se llevó a cabo en esta celebración dando la bienvenida Jesús a ciudad de Jerusalén y en ello descifraremos la alabanza, conoceremos a quienes participaron, porque proclamaron estas alabanzas, que más usaron para reconocer a Jesús y finalmente veremos los tres efectos que produjeron.
DESCIFRANDO LA ALABANZA
Los 4 evangelios nos permiten ver 9 expresiones de alabanzas dadas a Jesús a su entrada a Jerusalén, esto no es una contradicción, sino que estos hombres inspirados por Dios nos permiten saber cada uno lo que escucharon personalmente como a Mateo y Juan o lo que se les relato como a Marcos probablemente del Apóstol Pedro y Lucas quien lo investigo (Lucas 1:3).
A) LA MANIFESTACIÓN DE LA ALABANZA
Lo primero que podemos ver es como manifestaron estas alabanzas
Mateo 21:9 RVR60
Y la gente que iba delante y la que iba detrás aclamaba, diciendo: ...
Aclamaba - gritar, pronunciar en voz alta y fuerza, a menudo con alegría; por lo que la multitud estaba muy contenta y no podían contener la gran emoción que sentían.
Marcos 11:9 RVR60
Y los que iban delante y los que venían detrás daban voces, diciendo:
Juan 12:13 RVR60
tomaron ramas de palmera y salieron a recibirle, y clamaban:
Daban voces y clamaban es la traducción que se hace de la misma palabra griega que se usa en Mateo.
B) LAS EXPRESIONES USADA EN LA ALABANZA
Encuentro diez expresiones muy específicas que las personas usan para recibir a Jesús y en ellas es un reconocimiento directo a Jesús como el Mesías prometido y como Rey de Israel.
Mateo 21:9 RVR60
Y la gente que iba delante y la que iba detrás aclamaba, diciendo: ¡Hosanna al Hijo de David! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Hosanna en las alturas!
1) Hosanna - es una exclamación enfática de alabanza que implica salva, por favor. ¡Sálvanos, por favor!; se trataba de una exclamación de alabanza, con la implicación de soberanía.* Esta palabra se considera generalmente como una transliteración de la expresión hebrea הוֹשִׁיעה נָּא, que es un grito de auxilio (Sal. 118:5); que junto con los salmos 113–118 entra en el uso litúrgico; que, acompañada del ondear de ramas en la fiesta de los Tabernáculos, se convierte luego en un grito de júbilo en la procesión solemne alrededor del altar de los holocaustos, y que hace eco de la esperanza mesiánica en la medida en que el Salmo 118 encuentra a veces una interpretación mesiánica.** Por lo que esta expresión apunta a la esperan mesiánica en Jesús.
2) Hijo de David - Reconocimiento al linaje real de Jesús y descendiente con derecho a reclamar el puesto de rey de Israel (Mateo 1:1). Entre muchos más pasajes que aclaran que el Mesías vendría del linaje de David podemos citar al profeta Jeremías: “He aquí que vienen días, dice Jehová, en que levantaré a David renuevo justo, y reinará como Rey, el cual será dichoso, y hará juicio y justicia en la tierra.” (Jeremías 23:5)
3) Bendito - El sentido literal es «hablar bien». Esto da el significado «enaltecer» ^ es alabar, ensalzar, decirle buenas palabras. Una alabanza del hombre a Dios.
4) el que viene en el nombre del Señor - Se reconoce en Jesús a la persona que viene en representación directa de Dios, enviado por Dios.
5) en las alturas - referencia al cielo, y al expresarlo con Hosanna es una referencia directa a que Jesús es el salvador que viene del cielo.
Marcos 11:9–10 RVR60
Y los que iban delante y los que venían detrás daban voces, diciendo: ¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Bendito el reino de nuestro padre David que viene! ¡Hosanna en las alturas!
6) el reino de nuestro padre David que viene - Se expresa en alabanza que Jesús es quien viene a restablecer el reino de David en Israel, con ello recociendo que Jesús es el Mesías prometido.
Lucas 19:38 RVR60
diciendo: ¡Bendito el rey que viene en el nombre del Señor; paz en el cielo, y gloria en las alturas!
7) el rey que viene en el nombre del Señor- La multitud proclama buenas palabras al reconocer que Jesús es el rey, el soberano gobernante de la nación y que es enviado por Dios, reconociéndolo como el Mesías prometido.
8) paz en el cielo / 9) gloria en las alturas- Es una clara referencia del mensaje de los ángeles registrado en Lucas 2:14 ante el anuncio del nacimiento del Mesías.
Juan 12:13 RVR60
tomaron ramas de palmera y salieron a recibirle, y clamaban: ¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor, el Rey de Israel!
10) el rey de Israel - se refiere al Mesías, especialmente en contexto especialmente al referirse a Jesús con esta frase, lo reconocen como el Rey de la nación.
*Swanson, J. (1997). En Diccionario de idiomas bı́blicos: Griego (Nuevo testamento) (Edición electrónica.). Logos Bible Software.
**Kittel, G., Friedrich, G., & Bromiley, G. W. (2002). En Compendio del diccionario teológico del Nuevo Testamento. Libros Desafío.
^ MacArthur, J. (2016). Lucas (R. Acosta, Trad.). Editorial Portavoz.
MacArthur, J. F., Jr. (2006). The MacArthur study Bible: New American Standard Bible. Thomas Nelson Publishers.
A quienes recibieron a Jesús en sus alabanzas manifiestan sin lugar a dudas que él es de quien hablaron los profetas, el Mesías prometido del linaje de David que vendría a ser Rey y Señor, pero es más que obvio que no entendieron que esta era su primera venida y que en este vino como siervo a dar libertad, pero no de los romanos, sino a dar libertad del pecado y de la condenación que lleva al hombre al infierno por sus pecados.
¿QUIENES PARTICIPARON EN LA ALABANZA?
Los evangelios usan tres frases diferentes para reconocer la cantidad y quienes en forma específica recibieron y alabaron a Jesús.
Mateo 21:8 RVR60
Y la multitud, que era muy numerosa, tendía sus mantos en el camino; y otros cortaban ramas de los árboles, y las tendían en el camino.
Multitud se refiere a un gran número de personas juntas. Y la expresión “muy numerosa” nos habla de un numero extremadamente grande en tamaño y cantidad, nos indica que era enorme el número de personas.
Lucas 19:37 RVR60
Cuando llegaban ya cerca de la bajada del monte de los Olivos, toda la multitud de los discípulos, gozándose, comenzó a alabar a Dios a grandes voces por todas las maravillas que habían visto,
Lucas nos hace ver que los que se llenaron de felicidad y empezaron a alabar fueron todos los seguidores de Jesús, los cuales eran un gran número.
Juan 12:12 RVR60
El siguiente día, grandes multitudes que habían venido a la fiesta, al oír que Jesús venía a Jerusalén, 13 tomaron ramas de palmera y salieron a recibirle,
El evangelio de Juan nos dice que el número de personas estaba por encima del promedio que habían ido a la fiesta de la Pascua oyeron que Jesús iba a entrar a la ciudad fueron a recibirle.
Con esta información podemos saber que el número de los que participaron en el recibimiento y alabanza fue impresionante, quienes empezaron alabar fueron los que seguían a Jesús, pero también se les unieron las personas que estaban llegando a Jerusalén a celebrar la fiesta.
¿POR QUE LE ALABARON ASÍ?
La pregunta es ¿porque hasta este momento la gente decide alabar y recibir de esta manera a Jesús reconociéndolo como Mesías y rey? la respuesta nos la da el Apóstol Juan
Juan 12:17–18 RVR60
Y daba testimonio la gente que estaba con él cuando llamó a Lázaro del sepulcro, y le resucitó de los muertos. Por lo cual también había venido la gente a recibirle, porque había oído que él había hecho esta señal.
Fue el extraordinario milagro que Jesús había llevado a cabo al resucitar a un hombre que ya estaba en estado de descomposición y le había dado vida nuevamente con solo dar la orden de que saliera de su tumba. La gente que presencio el milagro no podía contenerse de afirmar y dar veracidad de primera mano de este gran evento y Juan dice “por lo cual” afirmando que este fue el detonante de que un numero enorme de personas fuera a recibirle ya que querían verle y conocerle. No debemos de olvidar que antes de entrar también había dado vista a dos ciegos, uno de ellos llamado Bartimeo (Mateo 20:29-34 / Marcos 10:46-52 / Lucas 18:35-43)
¿QUE MAS USARON PARA ALABAR?
Mateo 21:8 RVR60
Y la multitud, que era muy numerosa, tendía sus mantos en el camino; y otros cortaban ramas de los árboles, y las tendían en el camino.
Marcos 11:8 RVR60
También muchos tendían sus mantos por el camino, y otros cortaban ramas de los árboles, y las tendían por el camino.
Lucas 19:36 RVR60
Y a su paso tendían sus mantos por el camino.
Juan 12:13 RVR60
tomaron ramas de palmera y salieron a recibirle, ...
Tender mantos en el camino era una forma habitual de expresar sumisión a un monarca o rey, reconociendo que las personas estaban bajo la autoridad de un rey al estar por encima de ellos. De esta manera le estaban diciendo a Jesús que era el rey de ellos.
Cortar ramas de los árboles y tenderlas en el camino era un símbolo de gozo y victoria. Incluso en el periodo Inter testamentario los judíos cuando recuperaron Jerusalén de mano de los sirios entraron con palmas a la ciudad como muestra de victoria (1 Macabeos 13:51)
Todos estos actos estaban mostrando el gran gozo que sentían al reconocer en Jesús al Mesías y confiar que en él tendrían victoria.
LOS EFECTOS DE LA ALABANZA
Pero no todo lo que vemos con nuestros ojos implica que se corresponde con lo que hay en el corazón, tampoco el que un gran número de personas celebren y alaben quiere decir que todos tendrán la misma disposición y forma de ver el mismo evento que están viviendo como lo vemos en los tres efectos que provocaron esta alabanza.
1) LOS FARISEOS
La primera reacción la vemos en los religiosos los llamados fariseos, estos eran partidarios de una de las principales sectas rabínicas de los tiempos de Cristo. Teniendo como líderes espirituales a los escribas, engrandecían la letra de la ley mosaica en detrimento del espíritu de esta. Por causa de su formalismo y exterioridades, fueron enérgicamente combatidos por el Señor Jesús* y se convirtieron en sus grandes enemigos.
Estos religiosos siempre seguían a Jesús para ver lo que hacía y para criticarlo. En ello vemos dos reacciones, una es un comentario que hacen entre ellos y el otro es una interacción que tienen con Jesús.
*De Andrade, C. C. (2002). En Diccionario Teológico: Con un Suplemento Biográfico de los Grandes Teólogos y Pensadores. Patmos.
Juan 12:19 RVR60
Pero los fariseos dijeron entre sí: Ya veis que no conseguís nada. Mirad, el mundo se va tras él.
La intención de los fariseos era destruir a Jesús y evitar que el pueblo lo siguiera ya que los exponía como hipócritas que decían una cosa, pero hacían otra, restándoles influencia y poniendo en peligro el poder que tenían. Ya habían determinado dar muerte a Jesús y por ello al ver la reacción de la gente de alabanza les molesto mucho y se recriminaban que no podían hacer nada para disminuir la influencia de Jesús entre la nación, que eran ya muchos los que le seguían y ahora los escuchaban decir que era el Mesías y el rey de Israel. La primera reacción fue de mucha molestia en contra de ellos mismos por no saber cómo poner fin a Jesús.
Lucas 19:39–40 RVR60
Entonces algunos de los fariseos de entre la multitud le dijeron: Maestro, reprende a tus discípulos. Él, respondiendo, les dijo: Os digo que si éstos callaran, las piedras clamarían.
La segunda reacción la vemos cuando algunos de ellos confrontaron a Jesús y le ordenan que amoneste, denuncie, regañe enérgicamente a sus seguidores por alabarlo. Fue lo único que se les ocurrió decirle a Jesús que detuviera a la multitud que lo reconocía como Mesías. Pésima forma de atacarlo, solo consiguieron mostrar la pobre actitud y la falta de sabiduría; en otras palabras, su reacción fue si nosotros no podemos detener a la gente entonces le ordenamos a Jesús que lo haga porque nosotros lo decimos.
Así que la alabanza trajo inconformidad, molestia, enojo, reprensión y ataque. Que triste reacción de quienes conocían las Escrituras y eran los maestros del pueblo. Todo esto nos lleva a establecer que el conocimiento no hace sabias a las personas, ni los hace mejores, ni los acerca más a Dios.
2) LOS HABITANTES CIUDAD DE JERUSALEN
Mateo 21:10–11 RVR60
Cuando entró él en Jerusalén, toda la ciudad se conmovió, diciendo: ¿Quién es éste? Y la gente decía: Este es Jesús el profeta, de Nazaret de Galilea.
Ahora vemos a los habitantes de Jerusalén que al ver Jesús en la ciudad en lugar de alegrarse con los demás solo sintieron una gran inquietud, fueron sacudidos y temblaron. Esto los llevo a preguntar quién era este hombre y la respuesta muestra la falta de conocimiento, la dureza de sus corazones y lo emocionales que eran, ya que a pesar de que se le había recibido a Jesús como Mesías y rey ahora solo dicen que es un profeta, que es un simple hombre que habla e interpreta la voluntad de Dios y que era de Nazaret que estaba en la región de Galilea.
Mi pregunta es, ¿y dónde estaban la enorme multitud que antes lo había alabado? Se quedaron callados, la recepción termino siendo solo un momento de gran emoción y nada más. Al ser confrontados con quien era Jesús mostraron lo que en realidad creían de él que solo era un profeta, lo que habían dicho solo fueron palabras que salieron de sus labios, pero nunca de sus corazones. No tenían convicción, no creían en Jesús.
Esta es una gran advertencia para nosotros, podemos estar en la iglesia, podemos cantar, podemos alabar, podemos saber mucho de la Biblia y de Jesús, pero cuando somos confrontados con la pregunta ¿quién es Jesús para mí? es cuando nos damos cuenta en realidad lo que creemos y existe la posibilidad que solo seamos religiosos sin ninguna convicción.
3) JESÚS
Lucas 19:41–44 RVR60
Y cuando llegó cerca de la ciudad, al verla, lloró sobre ella, diciendo: ¡Oh, si también tú conocieses, a lo menos en este tu día, lo que es para tu paz! Mas ahora está encubierto de tus ojos. Porque vendrán días sobre ti, cuando tus enemigos te rodearán con vallado, y te sitiarán, y por todas partes te estrecharán, y te derribarán a tierra, y a tus hijos dentro de ti, y no dejarán en ti piedra sobre piedra, por cuanto no conociste el tiempo de tu visitación.
Finalmente vemos la reacción más poderosa a toda esta alabanza y quien la expresa es el mismo Jesús, el receptor de estas alabanzas. En lugar de alegrase lo que provoco en Jesús al ver la ciudad fue una profunda tristeza que lo llevo a derramar muchas lagrimas por ella y sus habitantes. Sus lágrimas fueron porque no tenían el conocimiento correcto, si reconocieran, supieran y entendieran que él era en verdad el Mesías, el Gran Yo Soy, el que los formo como nación, el que los rescato de Egipto, el que los guio por el desierto y les entrego la tierra prometida, el descendiente de David que un día reinaría a todo el mundo desde Jerusalén, el que les traería y concedería la paz para siempre, pero no lo pudieron ver ya que sus ojos estaban tapados por su incredulidad y su rechazo. Y por rechazarlo vendría el justo juicio de Dios sobre ellos y la ciudad seria destruida junto con el Templo y el pueblo iba a dar errante desde el año 70 hasta 1948 cuando finalmente volvieron a su tierra y se constituyeron nuevamente como una nación, pero no antes de pasar terribles males, persecución y el odio del mundo.
Ante este evento que en apariencia se veía como una gran victoria sirvió solo para exponer el odio de los religiosos, la dureza del corazón de los judíos y la incredulidad de la nación que solo Jesús pudo ver ya que él como Dios conocía el corazón y las verdaderas intenciones de los hombres.
Bien Jesús dijo: “Este pueblo de labios me honra; Mas su corazón está lejos de mí.” (Mateo 15:18)
¿QUE ES LO QUE HAY DETRÁS DE TU ALABANZA A DIOS?
Esto me lleva a más preguntas:
¿Quién es para ti Jesús?
¿Tu creer implica información o es más que eso?
¿Cuándo alabas sabes lo que estás diciendo?
¿Alabas porque crees, confías, amas y obedeces a Dios?
Hoy es el día de valorar que es lo que crees y si lo que crees ha cambiado tu forma de pensar, de vivir y te da seguridad del perdón y la vida eterna. Si nunca has hecho una decisión por Cristo para que perdone tus pecados y sea tu Salvador y Señor a quien vas a obedecer porque le amas te invito a que dobles tu rodilla y ores directamente a Él y pongas tu fe en Cristo el único camino que conduce a Dios.
Si tienes cometarios, preguntas o tomaste una decisión por Cristo te invito a comunicarte conmigo a esclabiblia@gamail.com
Comments